Marce & Lau
Buenos Aires, Argentina

Andar el tiempo es nuestra naturaleza, vamos transitando física y emocionalmente el tiempo... Aquel que se resignifica con los momentos que vivimos...

Buscar
Entradas recientes
Argentina

San Antonio de Areco

By on 19 enero, 2024

A 113 km de la Ciudad de Buenos Aires encontrarás otro pueblo,  cuyo nombre tiene dos versiones sobre su origen. Según la tradición y algunos historiadores toma su nombre del río que pasa por la zona, que lo tenía por haber triunfado sobre los indios en combate que diera a sus orillas, a principio del siglo XVII, un militar de apellido Areco. Otra versión del historiador lugareño José C. Burgueño expone el nombre de ese arroyo o río se deba a que en sus orillas crecía la “areca” especie de palma, cuyo fruto hacía entrar los indios en la composición del buyo o betel.

Se encuentra a orillas del Arroyo Areco, en plena pampa bonaerense, donde ya en 1730 a instancias del español don José Ruiz de Arellano se dedica la Capilla al honor de San Antonio, para pedir por el cese de los malones. Esta edificación que había sido levantada en 1728 dentro de la estancia de José Ruíz de Arellano en el “Pago de Areco”. El 7 de Julio de 1750, José Ruiz de Arellano, donó la capilla fundada y mil varas de frente sobre el Río Areco, por nueve mil de fondo para fundar en ellos el Pueblo.

La capilla fue convertida en parroquia dos años más tarde y en 1792 se creó una segunda iglesia y en 1870 la tercera. En 1822 se designa al primer Juez de Paz del partido y en 1854 se llevó a cabo la primera votación popular para elegir a las autoridades comunales que iniciaron sus funciones en 1856. Sobre el Río Areco se encuentra el Puente Viejo, construido en 1857 por una comisión de vecinos, que durante varias décadas fue la única vía de comunicación entre los pobladores de ambas márgenes del río. La casa principal de la Estancia del Pago de Areco estuvo emplazada, en un lugar muy cercano al río que verás, corre a escasa distancia de la actual plaza Ruiz de Arellano del pueblo. Los actuales límites del partido fueron fijados el 24 de Octubre de 1865 por el decreto reglamentario de la Ley del 24 de Octubre de 1864, de división de la campaña del Salado.

En 1821 al suprimirse los cabildos de Buenos Aires y de Luján, el gobierno tomó a su cargo la designación de las autoridades de campaña, y anexó San Antonio de Areco Arriba al partido ya existente que abarcaba parte de lo que hoy son los partidos de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, y Baradero. Se formó así un solo partido; pero ya con extensión reducida por el desmembramiento de Exaltación de La Cruz en 1874 (de éste se desprenderían después Campana y Zárate), de Carmen de Areco en 1812 y de San Andrés de Giles en ese año de 1821. Una nueva organización reincorporo a fines de ese mismo año a San Andrés de Giles, para separarlo definitivamente en 1832.

Sus calles, veredas y fachadas de manera sostenida dan cuenta de la historia vivida en el pueblo hoy ciudad. Veredas angostas, pero en su mayoría con árboles jóvenes, muy por el contrario sucede en la plaza principal donde la copa de los arboles deja que algunos rayos de sol se filtren en los calurosos días de verano. Si bien el formato de los pueblos, – plaza principal, municipio, iglesia, escuela-  se repite cada uno tiene su toque distintivo. Esto sucede sin duda en San Antonio.

Cuando uno camina por sus calles, la gente tiene un andar distinto y rápidamente identifican al “ajeno”, se dan cuenta que uno no es baqueano. Lo cual no sucede en las ciudades con una población más numerosa, llena de edificios y varias casas en un mismo terreno, donde pasan años hasta que te enterás como se llaman tus vecinos o notas alguna rutina especial. Casi analógicamente como un sello genético, las personas que viven en pueblos de nuestro país conservan ciertas rutinas que al día de hoy suceden en Europa. Pudimos identificar en San Antonio, que se reúnen con amigos a tomar el aperitivo, antes de la caída del sol – ya que los días son más largos en verano-. Conversan mirando hacia la plaza, las mesas están orientadas hacia la circulación de la gente. Todos los locales que tienen mesas afuera se llenan, hasta altas horas de la entrada noche.

Esto fue algo novedoso que comenzamos a observar en la ciudad de Buenos Aires con la pandemia, donde las mesas las comenzaron a ubicar de manera sistemática afuera, para mantener el distanciamiento social. Donde las personas que deseaban reunirse ya no lo hacían en el interior de los locales sino en los espacios públicos ganados y hasta en nuevos espacios diseñados en las calles. Porque antes había lugares para tomar algo pero lo mencionaban dentro de sus servicios como exclusividad “terrazas” con vistas privilegiadas y privadas. La pandemia instaló al menos en buenos aires los espacios de circulación como espacios ganados para el encuentro.

Cruzando el puente rosa, como bordeando el pueblo Google Maps nos condujo hacia un imperdible de San Antonio. Muchas veces uno lee “el imperdible”, “no dudes en visitar”, “imposible no hacer” y muchas de esas veces poco tiene que ver con las expectativas fantaseadas con la realidad. Este es el caso en que lo redactaremos de esta manera. Hay un lugar en San Antonio que no solo te permitirá reconocer su historia sino ver como todo comenzó. Es muy probable que hayas visitado muchos museos en los cuales no todo está en sintonía con las expectativas. Pero “El Parque Criollo” y “Museo Gauchesco  Güiraldes”, este museo alberga un patrimonio rico vinculado al gaucho y su modo de vivir, la vida de campo y bajo el ilustre nombre de Ricardo Güiraldes -autor de la obra Don Segundo Sombra- también muestra su obra literaria y aspectos de su personalidad. Quien definiera al gaucho como

“Pero por sobre todo y contra todo, Don Segundo quería su libertad. Era un espíritu anárquico y solitario, a quien la sociedad continuada de los hombres concluía por infligir un invariable cansancio. Como acción, amaba sobre todo el andar perpetuo: como conversación, el soliquio”

Para ir cerrando es una visita que no solo te aleja del ruido de ciudad te permite imaginar como vivieron en sus calles personajes de nuestra historia. Sin saber que ello serían nuestra historia.

No te lo pierdas!!

 

TAGS
RELATED POSTS
San Andrés de Giles

16 enero, 2024

Carmen de Areco

13 enero, 2024

Mercedes

23 octubre, 2023

Cafayate

26 enero, 2021

Tren a las nubes

23 enero, 2021

Tilcara

22 enero, 2021

Salinas Grandes

21 enero, 2021

Iruya

17 enero, 2021

Humahuaca

13 enero, 2021