Humahuaca
Los pueblitos quebradeños enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales que nos permiten viajar de un pasado cronológicamente lejano al presente. Se trata de un paisaje cultural único en el mundo, por todo lo que ello implica ya que creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente se vivencia en el aire y en la práctica cotidiana. En esa singularidad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.
La Quebrada de Humahuaca es la combinación perfecta entre paisaje espectacular y riqueza arqueológica. Al llegar uno se siente que ha entrado realmente al continente americano. Sus habitantes actuales son mayoritariamente de la etnia coya. La quebrada fue escenario de distintas culturas ancestrales de 10.000 años de antigüedad, entre ellos los omaguacas, que le dieron nombre al lugar. Humahuaca suele traducirse como “Río Sagrado”, antiguo símbolo de lo que sólo cambia para seguir siendo lo mismo.
Bella, bella por donde tus sentidos impacten en su historia, pueblo hermoso, por donde lo camines. Se encuentra a 3000 metros de altura, y con una población de 6.500 habitantes, Humahuaca es el mayor asentamiento entre Jujuy y la frontera con Bolivia. Calles angostas empedradas y casas de adobe, con numerosa población quechua.
A Humahuaca se entra por una de sus típicas callecitas empedradas en las que, en la noche, la luz de los faroles de hierro forjado se refleja sobre los adoquines. El aspecto del pueblo evoca los tiempos de la colonia y hasta deja que imagines como los caballos, los carros y las personas transitaban en la vida cotidiana.
Una de las visitas más concurridas es el Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, erigido por Ernesto Soto Avendaño en homenaje a los nativos de la Quebrada que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia. Desde lo alto de las escalinatas la mirada abarca la totalidad del pueblo y la inmensa soledad de los paisajes aledaños, donde los cardones son testigos y vigías.